Skip to content

OCIO y TECnología

  • Privacy Policy
Offcanvas

  • Register
  • Lost your password ?

OCIO y TECnología

  • Home » 
  • Aficiones » 
  • Tabla de escenografía para Warhammer

Tabla de escenografía para Warhammer

Emilio González Montaña 2009/06/11 0

Trasfondo

El proceso de selección de elemento de escenografía para Warhammer ha dado muchas vueltas a lo largo de las múltiples ediciones del reglamento del juego, en la actualidad el proceso consiste en ir colocando alternadamente elementos de escenografía por cada uno de los jugadores, hasta que uno de ellos decida parar.

Este método tiene variadas limitaciones, como:

  • No se pueden colocar elementos de escenografía en el área central, con lo que dicha área (dónde se desarrollarán la mayoría de los combates) quedará muy vacía.
  • Cada jugador colocará sólo los elementos que le puedan favorecer, es decir, un jugador del imperio o enanos se liará a colocar colinas como un poseso para que su artillería y unidades de disparo se atrincheren en una posición elevada, o un jugador con pocos disparos y unidades de combate cuerpo a cuerpo empezará a colocar elementos tras los que ocultarse de la artillería enemiga.
  • Dado que un jugador puede decidir no colocar elementos, se puede dar el caso de batallas con sólo un elemento de escenografía (dado que cuando un jugador declara que no quiere colocar más elementos, el contrario tiene derecho a un último elemento de escenografía).

Todo esto desembocará en escenarios de batalla aburridos y monótonos, que poco tienen que ver con la estrategia y una partida desafiante y por ende divertida.

Objetivos

El objetivo de esta entrada es proponer unas reglas caseras para favorecer el uso de la escenografía de manera ecuánime y divertida, sin entrar en grandes complicaciones.

En anteriores ediciones de Warhammer (creo recordar que en la 5ª), había tablas de escenografía, dónde se iban tirando dados y se elegían ciertos elementos y luego se iban colocando, dichas tablas fueron del agrado de muchos jugadores, dado que hacían un poco más aleatoria la disposición del campo de batalla.

Procedimiento

  1. Decidir cuántos elementos de escenografía se van a tirar, esto se hará haciendo una tirada aleatoria de 1D3 + 3 elementos de escenografía (la tirada puede ser diferente, pero con esta tirada te saldrá un número de entre 4 y 6 elementos de escenografía, que es un número adecuado para la mayoría de los tableros de juego de 180×120 cms). Para cada elemento de escenografía a colocar se repetirán tantas veces como haga falta el resto de pasos.
  1. Elegir el elemento de escenografía a colocar, para lo cual se hará una tirada aleatoria de 2D6, consultar la siguiente tabla (Nota: sino se dispone de alguno de los elementos de escenografía, o ya has usado todos los elemento de un tipo, repite la tirada):
ResultadoElemento de escenografía
2-3Río
4-6Bosque
7-9Colina
10Terreno difícil (roquedal, ciénaga, pantano, …)
11-12Ruinas o ciudad/pueblo
  1. Decidir dónde colocar dicho elemento, para esto se dividirá el tablero en 6 secciones, y tirando 1D6 se eligirá en cual de las 6 secciones se desplegará el elemento de escenografía. En un tablero de 180×120 cms, cada sección tendrá 60×60 cms. La división del tablero en 6 secciones puede verse en la siguiente figura:
  1. La sección anterior deberá ser dividida de nuevo en 6 subsecciones, al igual que antes tiraremos 1D6 para elegir la subsección. Para una sección de 60×60 cms, cada una de las subsecciones tendrá un tamaño de 20×30 cms. Nuevamente podéis ver la siguiente figura explicativa:
  1. Una vez calculada la zona exacta se colocará el elemento de escenografía obtenido en los pasos anteriores. La elección del elemento (si tenéis varias colinas habrá que elegir una de ellas) y la orientación del mismo será elegido alternativamente por cada jugador (tirar 1D6 y el que saque más empieza, en caso de empate, repetir hasta desempatar).

Conclusiones

Llevo varios años jugando con variaciones de este método, y siempre nos ha resultado mejor que el sistema base. Si os gusta o tenéis sugerencias, por favor, comentad lo que queráis.

Comparte esto:

  • Click to share on X (Opens in new window) X
  • Click to share on Facebook (Opens in new window) Facebook
Tags : Tags escenografía   tabla   Warhammer
Share
facebookShare on FacebooktwitterShare on TwitterpinterestShare on Pinterest
linkedinShare on LinkedinvkShare on VkredditShare on ReddittumblrShare on TumblrviadeoShare on ViadeobufferShare on BufferpocketShare on PocketwhatsappShare on WhatsappviberShare on ViberemailShare on EmailskypeShare on SkypediggShare on DiggmyspaceShare on MyspacebloggerShare on Blogger YahooMailShare on Yahoo mailtelegramShare on TelegramMessengerShare on Facebook Messenger gmailShare on GmailamazonShare on AmazonSMSShare on SMS
Post navigation
Previous post

Reemplazar texto en MySQL

Next post

Mi nuevo ejército de El Imperio

Emilio González Montaña

Related Posts

Categories Aficiones  Fotografía Tabla de escenografía para Warhammer

Rosaleda (parque El Retiro, Madrid)

Categories Aficiones  Warhammer Tabla de escenografía para Warhammer

Back to the painting table

Categories Aficiones  Fotografía  Viajes Tabla de escenografía para Warhammer

Autumn at Svalbard (2019)

Leave a Comment Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Recent Posts

  • Detachable screens to avoid SSH disconnections
  • Expose WSL2 port to the network
  • Rosaleda (parque El Retiro, Madrid)
  • Back to the painting table
  • Recover corrupted Postgres DB WAL

Categories

  • Aficiones
  • AI
  • Bricolage
  • Data bases
  • Docker
  • Escenografía
  • Eventos
  • Fotografía
  • Hardware
  • Linux
  • Networking
  • Partidas
  • Proxmox
  • Sin categoría
  • Tecnología
  • Utils
  • Viajes
  • Virtualization
  • Warhammer
  • YAML

Tags

anthill (1) apt (5) cellular-automatons (1) ceph (2) context (1) conways-life (1) cortador (1) debian (3) docker (9) docker-compose.yml (4) docker-swarm (5) DRY (1) El Imperio (2) Enanos (2) escenografía (3) fotos (3) GlusterFS (1) Guerreros del Caos (2) informática (1) Linux (8) M.2 (1) Mac (1) Madrid (2) maqueta (2) MariaDB (2) miniaturas (4) MySQL (2) NFS (2) NVMe (1) partida (2) poliestireno (1) portainer (1) proxmox (2) rocas (1) Sony A65 (2) SSH (5) ssh-key (1) Ubuntu (8) update (2) volume (1) Warhammer (11) Windows (3) WSL (2) WSL2 (2) YAML (1)

Archives

  • June 2024
  • May 2024
  • April 2024
  • February 2024
  • January 2024
  • September 2023
  • August 2023
  • June 2023
  • December 2021
  • April 2021
  • May 2020
  • April 2020
  • March 2020
  • November 2019
  • July 2018
  • February 2017
  • June 2015
  • April 2014
  • April 2011
  • January 2011
  • July 2010
  • June 2010
  • March 2010
  • November 2009
  • June 2009
  • December 2008
  • November 2008
  • October 2008
  • June 2008
  • May 2008
  • October 2007

Meta

  • Register
  • Log in
  • Entries feed
  • Comments feed
  • WordPress.org
Copyright © 2025 OCIO y TECnología - Powered by Nevothemes.
Offcanvas